El tiempo en: Costa Occidental
Viernes 14/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

El Periódico de Utrera

Visita de la Red de Juderías a la sinagoga de Utrera

Estuvo en Utrera el gerente de la Red de Juderías de España para conocer los trabajos que se están llevando a cabo

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Visita de la Red de Juderías a la sinagoga de Utrera.

Visita de la Red de Juderías a la sinagoga de Utrera.

Visita de la Red de Juderías a la sinagoga de Utrera.

Visita de la Red de Juderías a la sinagoga de Utrera.

El proyecto de recuperación de la antigua sinagoga de La Misericordia, ubicada en el Niño Perdido, continúa perfilándose como uno los hallazgos arqueológicos más importantes en el municipio, que está siendo refrendado por el interés que este proyecto está suscitando en materia cultural y patrimonial, así como de manera especial en sectores vinculados al judaísmo.
En este sentido, el pasado viernes visitaba Utrera el gerente de la Red de Juderías de España -Caminos de Sefarad-, Iñaki Echeveste, para conocer los trabajos que se están llevando a cabo por el Ayuntamiento de Utrera para recuperar la antigua sinagoga. Una visita importante puesto que la Red de Juderías es una asociación integrada por municipios de diversos puntos de España, que cuentan en sus conjuntos medievales con un patrimonio histórico, artístico, medioambiental y cultural herencia de las comunidades judías que los habitaron. 
Entre estas ciudades destacan Córdoba, Jaén, Barcelona, Ávila, Cáceres, Lucena, Toledo y León, entre otras.
El gerente de la entidad ha estado acompañado por la delegada de Cultura, Mª. José García Arroyo, el delegado de Presidencia, Ignacio Aguilar, así como del arqueólogo encargado de los trabajos en la sinagoga, Miguel Ángel de Dios y técnicos de las delegaciones de Cultura y Turismo.
La delegada ha destacado el interés y la sorpresa que ha supuesto para el gerente de la Red de Juderías, “el trabajo tan importante que se está llevando a cabo, lo avanzado que está en tan poco tiempo y el rigor en el estudio arqueológico y, sobre todo, el hecho de que todo esto se esté llevando a cabo desde el propio ayuntamiento como un proyecto, hasta el momento, meramente local”.
García Arroyo, señala que el representante de la asociación considera “que este será un espacio único para la interpretación de una época y se ha sorprendido con el patrimonio utrerano y sus posibilidades porque tuvimos ocasión de visitar distintos espacios a lo largo de la jornada”. La delegada considera que la visita ha sido muy interesante y positiva, incluso se habló por teléfono con el presidente de la Red de Juderías “es una primera toma de contacto más informal, que esperamos que se concrete en una visita por el interés que ha mostrado”.

“Desconocida” 
Por su parte Iñaki Echeveste ha manifestado “el reconocimiento al trabajo arqueológico que se está haciendo”, con la dificultad añadida de que la judería de Utrera es “desconocida” tanto por la carencia de estudios como por la "sustitución urbanística del siglo XX, que ha borrado las huellas que las parcelaciones”. En este sentido, los expertos sí apuntan a que el modelo de judería sevillana puede servir de muestra para esbozar una hipótesis sobre la organización funcional y urbanística del barrio judío utrerano.
La judería de Utrera estaría ubicada en la actual Plaza del Altozano, con la que linda el Niño Perdido. El arqueólogo Miguel Ángel de Dios ha detallado que “los análisis arqueológicos y estratigráficos del inmueble, tanto en el subsuelo como en alzado, ha hecho posible que se recuperen partes esenciales del complejo sinagogal, como la sala de oración”.
En concreto, ha aparecido el hejal, espacio donde se almacenaban los pergaminos de la Torá y restos de la base del biamh, quedando por localizar el mikvé y el espacio reservado para las mujeres de los que "muy probablemente encontraremos evidencias arqueológicas con la ampliación de la investigación", según apunta Miguel Ángel de Dios.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN