El tiempo en: Costa Occidental
Miércoles 27/11/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Casa de los Priores, casa con nombre propio

Historia de la Casa de los Priores escrita por su propietario

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Revista Don Lope de Sosa -

La edificación conocida históricamente como Casa de los Prioressc denomina así porquefue la residencia de los sacerdotes rectores o encargados de la parroquia de La Magdalena (Priores) desde el siglo XVI hasta la época de las desamortizaciones de las propiedades eclesiásticas, municipales y señoriales-proceso que se inicia en los últimos años del s. XVIII, pero que se lleva a cabo esencialmente todo en el s. XIX: la desamortización de Mendizábal (1835-1836) y la de Madoz (1855);en uno de estos periodos mencionados pasaría a manos privadas convirtiéndose en una casa de vecinos en el s. XX, que realizaron numerosas modificaciones y construyeron añadidos diversos en el inmueble, que tuvo un inquilino hasta 1996.


La primera mención documental recogida hasta la fecha de esta edificación es la que aparece en el Catastro del Marqués de la Ensenada, primer catastro o registro de propiedades inmobiliarias (tierras y casas)que se realizó en España en el siglo XVIII; se cita en el epígrafe Maestros Eclesiásticos en el libro 7785, hoja 541 y 541 bis; y allí se describe con “once piezasen bajo, diez en alto, cocina, patio y corral”, distribución que en lo esencial se ha mantenido ya que solo se ha añadido un tabique o pared para hacer un cuarto de baño en la planta baja. 


Está recogida y mencionada varias veces en el Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su término como casa-palacio de las más antiguas y representativas del casco histórico de la ciudad (págs. 350, 366 y 370), y se ocupa de ella también en varios números la históricaRevista Don Lope de Sosa en las primeras décadas del s. XX con ocasión de ruinas parciales que sufrió y que motivaronasu vez las quejas de intelectuales de la época por su penoso estado de conservación. En el núm. 62 -febrero de 1918- de la citada Revista, pág. 57, (que se reproduce aquí), hay un dibujo de la mirilla que todavía entonces se conservaba (ahora existe una reproducción en barro cocido realizadapor José D. Rodríguez Gabucio) en el zaguán, y otro dibujo del patio central.
Entre los años 2005 y 2008 fue objeto de una rehabilitación integral con Proyecto de los arquitectos Milagros Palma Crespo y Francisco Maeso López, y el arquitecto técnico Manuel López Fernández, aún no terminada técnicamente por problemas derivados de los vertidos de aguas residuales -provenientes del sistema de alcantarillado de la contigua C/ Hospitalico, denunciados desde finales de 2007-, que aparecieron en la bodega cuando los técnicos iban a facilitar el fin de obra, y que aún persisten.  


En esta rehabilitación y en un edificio como este con una historia tan dilatada, con muy diversos desperfectos, añadidos y/o modificaciones, se procuró ante todo conservar las dos fases constructivas más relevantes o interesantes, o sea, la de la segunda mitad del s. XVI y la de finales del s. XVII o principios del s. XVIII, y manteniendo todo lo original de esas fases, y que técnicamente fue factible mantener, y reponiendo los elementos que faltaban con alguna modificacióno exposición evidente para que se note que son elementos repuestos o nuevos.


En algunos tramos de los forjados o entresuelos de la primera planta -pequeña habitación situada a la derecha del zaguán según se entra y bajada a la bodega- se han dejado visibles, sin enlucir, los palos de enebro de la época -a los que no atacan los xilófagos- perfectamente conservados, dispuestos en forma transversal sobre las escuadrías de madera para construir el piso del forjado.
En principio, y aprovechando la estructura básica y el trazado del patio de una casa hispanomusulmana de los ss. XIV o XV, se haría una modificación, una vivienda al estilo renacentista-tal como se aprecia en los motivos que aparecen tallados en las zapatas y pies derechos de las galerías del patio- destinada a ser residencia para los Priores de la iglesia de La Magdalena, de estilo tardogótico y que se encuentra muy próxima; en la siguiente fase constructiva, de fines del s. XVII o principios del XVIII, se modificarían seguramente la portada, la escalera de subida a la primera planta y se añadiría probablemente la segunda planta con las ventas de arco de medio punto, tan características de Jaén.


El interés esencial de esta edificación-que se encontraba prácticamente en estado de ruina y hoy recuperada por iniciativa particular y sin compensaciones-, en esta ciudad en la que se ha perdido buena parte de los edificios históricos de siglos pasados, es que representa la única muestra de arquitectura civil del siglo XVI conservada en Jaén y que con su recuperación se ha aumentado el patrimonio histórico-artístico de la ciudad.


En Granada hay al menos dos casas-que sepamos- de la época con esta distribución tan peculiar tres de galerías desiguales en el patio.
 

Descripción
La Casa en total aparte del patio central y el corral o patio trasero tiene 641 metros construidos, con unos 341 metros de planta,y consta de bodega en forma de L invertida; planta baja, primera planta o piano nobile y segunda planta distribuidas en torno al patio central con una galería al fondo -más profunda- y dos laterales -más estrechas-, que corresponde a una tipología que se basa en el esquema de la casa romana o pompeyana con impluviumcentral, que se continúa en la casa-patio de tradición hispanomusulmana (hasta el siglo XV) y luego de tradición cristiana hasta el s. XIX.
En el zaguán y en el muro de la izquierda se puede ver la mirilla repuesta con el motivo del nudo de Salomón.


En la bodega hay un aljibe de grandes proporciones seguramente de época tardomedieval, y que aún está parcialmente relleno de escombros.
En el patio central hay un pozo seguramente también tardomedieval en parte construido con piedra (sillarejo)y en parte excavado en la tosca característica de cerro de Sta. Catalina de 13 metros de profundidad y al que le falta el brocal de piedra de una piezaoriginal (con forma troncocónica sobre base de sección cuadrada y cuatro puntas de diamante en las esquinas) que se puede ver en el dibujo de la Revista Don Lope de Sosa y que se piensa reponer con otro de parecida tipología y época.


El patio está rodeado de solo tres galerías, dos laterales estrechas y una al fondo más profunda, estas galerías están sostenidas con grandes escuadrías de madera de pino, zapatas talladas con el motivo del pájaro con las alas abiertas, que se repite en las zapatas de las galerías de la primera planta, y una columna de piedra caliza de orden toscano.
El tejadillo de las galerías de la primera planta se sostiene sobre pies derechos a modo de columnas con motivos clasicistas tallados -rosetones y “conejitos”-, barandilla de balaustres torneados -unos pocos originales y la mayoría repuestos- y zapatas o canecillos con el motivo del pájaro.


Del análisis estructural y estilístico de los elementos del patio sobre todo podemos deducir que la Casa, o al menos esta fase constructiva, se podría situar en la segunda mitad del s. XVI, en la época de Vandelvira y sus discípulos, ya que hay alguna iglesia de la provincia con elementos temáticos y estilísticos muy parecidos y que está fechada dentro de esteperiodo (coro de la iglesia de Villargordo).


En la fase constructiva de fines del s. XVII o principios del XVIII hubo que reponer la mayoría de los elementos de la portada y se conservaron los arcos de medio punto originales (20) de la segunda planta, menos tres por problemas estructurales.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN