El tiempo en: Costa Occidental
Martes 04/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Arranca el 2025 con más parados y menos ocupados por el fin de la campaña de Navidad

El mercado laboral andaluz ha arrancado el año 2025 con una subida del paro de 11.903 personas en enero, un 1,8 % respecto al mes anterior

Publicidad Ai
  • Oficina de desempleo. -
  • Hasta elevarse el total de desempleados a 646.742
  • La afiliación a la Seguridad Social se redujo en 42.868 cotizantes

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 11.903 personas en enero en Andalucía en relación al mes anterior (+1,87%) hasta los 646.742 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de enero desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en enero la mayoría de veces en Andalucía (24 veces) mientras que ha bajado en cuatro ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2018.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 68.275 parados, lo que supone un 9,55% menos.

Por sectores, el paro bajó en Construcción, 1785 menos (-3.09%); Sin empleo anterior, 492 menos (-0.67%); Industria, 13 menos (-0.04%), mientras que se incrementó en Servicios, 13339 más (+3.07%); Agricultura, 854 más (+2.46%)

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (447.199), Sin empleo anterior (73.317), mientras que los sectores con menos desempleados son Industria (34.762), Agricultura (35.553), Construcción (55.911).

En cuanto a sexos, de los 646.742 desempleados registrados en enero, 398.082 fueron mujeres, 9.742 más (+2,5%) y 248.660, hombres, lo que supone un aumento de 2.161 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+0,9%).

En enero, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 1.167 parados más que a cierre del pasado mes (+2,2%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 10.736 desempleados (+1,84%).

Por provincias, el paro bajó en Huelva (-18) mientras que subió en Sevilla (+3.399), Málaga (+2.412), Cádiz (+1.792), Granada (+1.360), Córdoba (+1.145), Jaén (+920), y en Almería (+893).

El paro aumentó en todas las comunidades respecto al mes pasado siendo Andalucía (+11.903), Madrid (+3.541) y Comunitat Valenciana (+3.078), excepto en Baleares en donde el desempleo se redujo un 632 personas, y en Ceuta con un descenso de 226 desempleados.

CONTRATACIÓN

En enero se registraron 296.447 contratos en Andalucía, un 8,87% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 126.434 fueron contratos indefinidos, cifra un 7,9% superior a la de enero del año anterior y 170.013, contratos temporales (un 9,6% más).

Del número de contratos registrados en enero, el 57,35% fue temporal (frente a un 60,01% del mes anterior) y un 42,65%, indefinidos (el mes precedente fue un 39,99%).

A NIVEL NACIONAL, EL PARO SUBE EN 38.725 PERSONAS

Asimismo, a nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 38.725 personas en enero en relación al mes anterior (+1,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró la mayor parte del aumento del desempleo tras finalizar la temporada navideña.

Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados se situó en 2.599.443 personas, su cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años, ha subrayado el Ministerio.

El incremento del paro en enero de este año es inferior a las subidas registradas en los meses de enero de 2024 (+60.404 desempleados) y de 2023 (+70.744 parados), pero es peor dato que el experimentado en enero de 2022, cuando descendió en 17.173 personas.

En todo caso, el Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que este aumento de 38.725 desempleados en enero es inferior a la subida media de 88.442 personas registrada en este mes en el periodo 2001-2024.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido siempre en los meses de enero. El mayor repunte en este mes se produjo en 2009, con casi 199.000 desempleados más, y el menor se registró en 1998, con un aumento de 10.285 parados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el primer mes de 2025 en 33.055 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 168.417 parados, lo que supone casi un 6,1% menos, con un retroceso del paro femenino de 95.446 mujeres (-5,7%) y una caída del desempleo masculino de 72.971 varones (-6,6%).

SERVICIOS Y MUJERES CONCENTRAN EL REPUNTE DEL PARO

Por sectores, el paro subió especialmente en los servicios, con 44.595 desempleados más (+2,4%), y en la agricultura, que sumó 1.099 parados (+1,3%). Por contra, bajó en la construcción en 4.527 personas (-2,3%) y en la industria, en 241 desempleados (-0,1%). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior registró 2.201 parados menos (-0,9%).

El paro aumentó en enero en ambos sexos, aunque fue mayor el repunte entre las mujeres. En concreto, el paro femenino se incrementó en 31.869 desempleadas respecto al mes anterior (+2,08%), frente a una subida del paro masculino de 6.856 desempleados (+0,7%).

Así, al finalizar el primer mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.563.431 mujeres, su nivel más bajo en un mes de enero en 17 años, mientras que el de varones totalizó 1.036.012 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 1,4% en enero, con 2.563 parados más que en el mes anterior, mientras que el paro de las personas con 25 años y más subió en 36.162 desempleados (+1,5%).

Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 188.364 desempleados, mínimo histórico para un mes de enero.

EL 41,9% DE LOS CONTRATOS, FIJOS

En enero de este año se registraron 1.213.905 contratos, un 2,4% más que en el mismo mes de 2024.

De todos ellos, 508.215 fueron contratos indefinidos, cifra un 0,3% superior a la de un año antes. En total, el 41,87% de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje muy similar al de diciembre de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 41,8%.

Dentro de los indefinidos, en enero se realizaron 245.911 contratos a tiempo completo, un 1% más que en igual mes del año pasado; 147.306 contratos fijos-discontinuos (+0,6% interanual) y 114.998 contratos indefinidos a tiempo parcial (-1,6%).

De todos los contratos suscritos en enero, 705.690 fueron contratos temporales, un 3,9% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 58,1% de la contratación efectuada en el primer mes del ejercicio 2025.

LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 74,5%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en diciembre de 2024 (último dato disponible) la cifra de 2.083,8 millones de euros, un 8,3% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.192,3 euros en el mes de diciembre, un 11,4% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 1.019,3 euros el pasado mes de diciembre, lo que supone un aumento de 28,8 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,9%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar 2024 en 1.788.185 personas, cifra un 2,6% inferior a la de diciembre de 2023.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 72,18%, se situó en diciembre de 2024 en el 74,51%, la más alta en este mes desde 2010.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN