El tiempo en: Costa Occidental
Miércoles 19/02/2025
 

Rota

La Plazoleta realiza una ruta para conmemorar el Día Mundial de los Humedales

Los humedales contribuyen a la biodiversidad, la mitigación y adaptación a la emergencia climática, el bienestar humano y la disponibilidad de agua dulce

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Desde el año 1997 Ecologistas en Acción viene celebrando, como acto reivindicativo el Día de los Humedales. Esta convocatoria se considera de gran importancia, ya que son ecosistemas de gran valor y muy amenazados. En nuestra localidad, hay humedales temporales, entre los que se encuentran la Laguna del Juncal, de las Asomadas, de Las Marismas…, y otros que han desaparecido como la Laguna del Moral y la de Punta Candor.

Con motivo del Día Mundial de los Humedales La Plazoleta-Ecologistas en Acción Rota organizó una ruta para visitar y conocer estos espacios con tan rica biodiversidad.Este año que ha habido más precipitaciones se encuentran con algo de agua. Las personas participantes pudieron disfrutar de una jornada muy productiva, ya que acompañó al grupo un biólogo, que colabora habitualmente con este colectivo, que fue proporcionando valiosa información sobre cada una de estas zonas, sus peculiaridades, su flora y su fauna; todo ello consiguió que la jornada resultará muy interesante, ya que paralelamente se conocieron parajes de nuestro entorno rural.

Los humedales son el ecosistema más amenazado de la Tierra y que tienen una gran importancia. Los humedales contribuyen a la biodiversidad, la mitigación y adaptación a la emergencia climática, el bienestar humano y la disponibilidad de agua dulce entre otras.  No obstante, más del 80 % de los humedales del mundo han desaparecido desde el año 1700 y esta tendencia se ha ido acelerando en las últimas décadas ya que el 35% de esta reducción se ha producido desde 1970.


Gran parte de la superficie húmeda original ha desaparecido. Por desgracia, se han considerado históricamente las zonas húmedas como lugares “insalubres y necesitados de saneamiento” y esto ha favorecido la desecación sistemática y la transformación de los usos de estos suelos. Se considera que de las principales presiones que causan la pérdida y degradación de los humedales vienen de la mano de la agricultura y ganadería industrial, ya que generan en el territorio cambios en los usos del suelo, extracción excesiva de agua, contaminación…

Además, y por supuesto, del excesivo desarrollo urbanístico, de infraestructuras e industria. Los humedales representan uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan; aún cubriendo solo el 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales. Más de 1000 millones de personas (una octava parte de la población terrestre) que viven en zonas rurales y urbanas de todo el mundo dependen de los humedales como medio de subsistencia.

Para los grupos ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación.  En las últimas décadas han desaparecido el 60 % de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.

Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas y especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. También los humedales interiores están alterados, principalmente por los cultivos. Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10 % de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados.

La falta de protección favorece el actual proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas, con la consiguiente extinciónn de las especies, tanto de flora como de fauna, asociadas a estos espacios. El Plan Estratégico de Humedales, 2030, reconoce la situación de gran parte de las zonas húmedas y establece líneas de acción para “evitar, detener y revertir la pérdida y degradación de humedales en España” de aquí a 2030. 

Por todo ello, desde Ecologistas en Acción consideramos imprescindible y urgente:

  • La elaboración de un Listado Nacional de Zonas Húmedas Susceptibles de Recuperación y priorización en el futuro Plan Nacional de Restauración.
  • La actualización y conclusión inmediata del Inventario Nacional de Zonas Húmedas.
  • La derogación inmediata del artículo 111.6 de la Ley de Aguas que aún contempla la posibilidad, por parte de los organismos de cuenca, de promover la desecación de humedales declarados insalubres o cuyo saneamiento se considere necesario por razones de interés público.
  • El deslinde en los humedales alterados por la intervención humana, con el fin de cumplir con la identificación del dominio público hidráulico según lo establecido en el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
  • Establecer programas ambiciosos de reducción de los impactos provenientes de la agricultura y ganadería intensiva en las zonas de influencia de los humedales con el objeto de evitar su contaminación y la necesidad de su restauración.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN